Guía de las actas del Cabildo de la Ciudad de México, siglos XVII-XX
En memoria de Ernesto Domínguez Quiroga, S.J.
Edmundo O’Gorman O’Gorman
Guadalupe Pérez Sanvicente
Guillermo Tovar de Teresa
Las actas del cabildo de la ciudad de México son los documentos en que semana a semana se registraron las decisiones referentes al gobierno y a la administración de nuestra capital. Podemos considerar estos documentos como la clave de acceso al archivo más importante de una ciudad en América. No obstante que este acervo ha sufrido algunas pérdidas, contiene las actas del cabildo desde 1524 hasta 1928, fecha en que se suprimió el Ayuntamiento para dar lugar al Departamento del Distrito Federal. Contiene invaluable información sobre los procesos urbanos de carácter político, económico, social y cultural, así como de los grandes problemas nacionales.
La Guía de las Actas del Cabildo de la Ciudad de México es un instrumento de apoyo para los investigadores interesados en la historia de México en general y de la ciudad en particular. Una primera iniciativa tuvo su origen en los años setenta del siglo XX, cuando Salvador Novo, cronista de la Ciudad, y el regente del Distrito Federal, Alfonso Corona del Rosal, invitaron al historiador Edmundo O’Gorman a hacerse cargo del proyecto. Bajo su dirección, los alumnos del Seminario de Historiografía Mexicana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM realizaron la Guía de las Actas del Cabildo de la ciudad de México siglo XVI, publicada por el Fondo de Cultura Económica1.
A finales de la década, O’Gorman, que impartía en la Universidad Iberoamericana su Seminario de Historiografía Mexicana, nos sugirió continuar la guía de ese importante corpus documental. En 1979 y 1981, dos estudiantes de licenciatura en Historia prepararon su tesis con este objetivo. María Isabel Monroy Castillo elaboró la guía de los años 1601-16102 y María Luisa Pazos Pazos, por sugerencia de la maestra Guadalupe Borja, entonces directora del Archivo Histórico del Ayuntamiento, trabajó el periodo 1766-17753 Después del sismo de 1985, que afectó de manera sustantiva a la ciudad de México, emprendimos el presente proyecto como un punto de partida de investigaciones orientadas a colaborar con la construcción de la memoria histórica en la capital. En esta segunda etapa, se titularon: un alumno de Ingeniería electrónica4, dieciocho alumnos de la licenciatura en Historia de la Universidad Iberoamericana y dos en la Escuela Nacional de Antropología e Historia5. Las tesis pueden ser consultados en la colección de tesis que resguarda la biblioteca de la Universidad Iberoamericana6. Los primeros trabajos fueron publicados en convenio con el Departamento del Distrito Federal en el año de 19877.
El volumen de la información y los avances de la tecnología nos llevaron suspender la impresión de las guías en papel y nos dedicamos a elaborar la base de datos electrónica para su consulta en Internet.
La Guía de las Actas de Cabildo, siglo XVII-XX es una obra colectiva realizada en un lapso de treinta años. En la investigación han colaborado, en su etapa de estudiantes, académicos hoy en día consolidados. En los créditos, anotamos los nombres de quienes participaron en la investigación histórica y, en los procesos técnicos, a quienes hicieron posible esta base de datos. Pedimos disculpas de antemano si se omite involuntariamente a alguna persona.
La Guía de los años que no fueron trabajados con el objetivo de titulación ha sido tarea de jóvenes que colaboraron como asistentes de investigación y becarios en la Universidad Iberoamericana.
Para la elaboración de la Guía se recurrió a las actas publicadas en los siglos XIX y XX; se trata de las correspondientes a los siglos XVI, XVII, finales del XIX y principios del XX. Para el siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX se contó con las actas originales, consultadas gracias al invaluable apoyo de los directivos del Archivo Histórico del Ayuntamiento.
Conviene advertir que de algunos periodos no existen actas. En 1692 se incendió el edificio del Ayuntamiento, no obstante, las actas correspondientes al siglo XVI y gran parte del siglo XVII, fueron rescatadas, según lo anota el historiador Carlos de Sigüenza y Góngora al final del primer libro:
Don Carlos de Sigüenza y Góngora cosmógrapho de su majestad catedrático juvilado de matemáticas y capellan del Hospital Real del Amor de Dios de ésta Cibdad, nacido en ella a catorce de Agosto del año de mil seiscientos sesenta y cinco hijo de Don Carlos de Sigüenza maestro que fue del serenisimo principe Don Balthasar Carlos y de Doña Dionisia Suarez de Figueroa y Gongora libró este libro y los que siguen del fuego en que perecieron los archivos de esta ciudad la noche del 8 de junio de 1692 que por falta de bastimento se amotinó la plebe y quemó el Palacio Real y Casas de Cabildo. Don Carlos de Sigüenza y Góngora8.
Calderón Madrigal, Claudia Guadalupe.
Estudio introductorio y guía de las actas de Cabildo de la ciudad de México 1851-1855.
Carmona Dávila, Doralicia
Una introducción al Cabildo de la ciudad de México 1856-1860, 1990.
1988
Riva Fernández, Amanda de la.
Guía de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México.4.Años 1731-1740, 1988.
1981
Pazos Pazos, María Luisa Julia.
Guía de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México.5.Años 1761-1770, 1981.
1979
Monroy Castillo, María Isabel.
Guía de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México, 1601-1610, 1979.
En una nota que aparece impresa en la publicación del libro 27 correspondiente a las actas de los años 1628 a 12 de agosto de 1630, inclusive, dice así: “Las actas que hubieron desde el lunes 12 de agosto de 1630, Libro 27, hasta la de 30 de abril de 1635 que comienza en el siguiente Libro 30, no se imprimen, en vista de que los Libros 28 y 29 en los cuales figuraron, se quemaron en el incendio que hubo en 1692”9. De otros libros, se advierte su extravío, y de algunos meses, se informó que no hubo cabildo. Antes de iniciar la publicación del año 1698 aparece el siguiente mensaje: “Los años de 1694 a 1697 no se publican por no obrar en el archivo del Ayuntamiento los libros 36 y 37 en donde constan dichos años”10. El 4 de diciembre de 1849, Lucas Alamán, en su calidad de presidente del Cabildo, consideró importante dejar constancia de que asistían a la última sesión de Cabildo en virtud de que había sido aceptada la renuncia que el 2 de diciembre había firmado el Cabildo en pleno, a causa de los disturbios en la ciudad, síntoma de las diferencias que se tenían con el gobernador de Distrito y con el presidente de la República, entonces Mariano Arista11. El 18 de septiembre de 1850 por decreto expedido por el Gobierno Supremo, se reestablece el Cabildo con los capitulares que lo integraban en 1848, presididos por Miguel González de Cosío12. El libro correspondiente a las actas del año 1807, no aparece en el inventario. Del año 1852, sólo existen actas de enero a julio; no hay actas de agosto a diciembre y tampoco del año 1853.
Concluimos estas líneas con nuestro más sincero reconocimiento a las autoridades y empleados del Archivo Histórico del Ayuntamiento de México y a las autoridades, académicos, alumnos y personal administrativo de la Universidad Iberoamericana por el invaluable apoyo brindado.
María Cristina Torales Pacheco
Dirección del proyecto
Departamento de Historia
Universidad Iberoamericana
Créditos
Investigación
Departamento de Historia Dirección del proyecto
María Cristina Torales Pacheco
Investigadores asesores de los siglos XIX y XX
María Luisa Aspe Armella, Gabriela Aguirre Christiani, Laura Pérez Rosales y Sonia Quiroz Flores
Investigadores
s. XVII
Alan Rojas Orzechowski 1621-1622
Isabel Monroy Castillo 1601-1620
José Fernando Madrid Quezada 1623, 1624,1626-1629
Marlene Lelo de Larrea Arnal 1625
Odette María Rojas Sosa 1697-1700
s. XVIII
Amanda de la Riva Fernández 1731-1740
Ana Bertha Campos 1721-1730
Cándida Fernández Baños 1751-1760
Catalina Pérez de Salazar Verea 1761-1764
Consuelo Díaz Rosiñol 1711-1720
Ethel Herrera Moreno 1786-1790
María de la Soledad Zamudio Martínez 1791-1800
María Luisa Pazos Pazos 1766-1775
María Teresa Vértiz Revilla 1701-1710
María Trinidad Angelina Olivas Vargas 1776-1785
Rubí Barocio Castells 1741-1750
s. XIX
Adriana González Gallardo 1821-1825
Alan Rojas Orzechowski 1894
Betina Gómez Oliver 1831-1835
Claudia Guadalupe Calderón Madrigal 1851-1855
Claudia Martínez Díaz 1876-1880
Covadonga Fernández López 1836-1840
Doralicia Carmona Dávila 1856-1860
Isabel Tovar de Teresa 1801-1810
José Fernando Madrid Quezada 1811-14, 1820, 1846-50, 1862-65, 1892, 1898 y 1899
Josué Montes Enciso 1900 (tres meses)
Laura Pérez Rosales 1866-1870
Lorenza Alarcón Menchaca 1841-1845
Magdalena Graham Lelo de Larrea 1891-1895
Magdalena Zavala Bonachea 1896
María Eugenia Bejar López Peniche 1871-1875
María Fernanda Álvarez Fernández 1881
María Luisa Pazos Pazos 1826-1830
Martha Patricia Zamora Patiño 1838
Odette María Rojas Sosa 1815-1819
Yearim Ortiz San Juan 1885, 1897 y 1900
s. XX
Bertha Myriam Zárate Martínez 1906-1910
José Alfredo Mier Ochoa 1901-1905
Linda Patricia Sotelo Galeana 1911-1920
María de Guadalupe Alicia Ruiz y Maldonado 1921-1928
Asistentes de investigación
Ignacio Bravo Álvarez Malo 2008
Pablo Castillo Olmedo 2008
Gabriel Poot Mejía 2008
Alfonso Rodríguez Cabo 2008
José Fernando Madrid Quezada 2008-2013
Yearim Ortiz San Juan 2008-2012
Alumnos 2008-2013
Rebeca Shamah Chattaj – 2008
Héctor Arturo de la O Avilés – 2009
Rafael Mijares Loustalot – 2009
Víctor Ángel Flores González – 2009
Yves Adrián Manivel Rojas – 2009
Yazbek Nereyda Quido Tenorio – 2009
Andrea García Pazos – 2010
Carlos Cruz Sánchez – 2010
Daniela Millán Bautista – 2010
Diego Figueredo Rodríguez – 2010
Diego Suárez Rojas – 2010-12
Tania Gómez Huerta – 2010
Alejandro Vergil Salgado – 2011
Andrea Amezcua Espinosa – 2011
Lemuel Reyes Santos – 2011
Alexandra de Losada Ortega – 2012-13
Carla Rivera Pastrana – 2012
Carlos Eduardo Millán Bernal – 2012-13
Diego Ricardo Suárez Rojas – 2012
Gerardo Alberto Saldaña Domínguez – 2012-2013
Ivette Rebollar Pérez – 2012
Jesús Francisco Figueroa Olvera – 2012
Alan Israel Litenstein Chattaj – 2013
Alejandra Félix Caballero – 2013
Ana Cristina Sverdrup Alemán – 2013
Dámaris Policronaides Borraz – 2013
Diana Isabel Torres Goñi – 2013
Estefanía Benítez Arias – 2013
Ingrid Alexia Carbajal Ahedo – 2013
Lorena Sada López – 2013
María del Carmen Suárez Carus – 2013
Regina Gómez Zertuche 2013
Apoyo tecnológico
Mtro. Ricardo Corona
Mtro. Guillermo Gómez Abascal
Mtro. Juan Carlos Castro
Mtro. José Juan Téllez Bertadillo
Mtra. Alma Rivera Aguilera
Lic. Eduardo Cortés Vasco
Lic. Efraín Juárez Romero
Apoyo en la transcripción de los textos
Ana María Martínez del Olmo Blanca Monroy Padilla +
Gabriela Bulnes Carpia
Claudia Rattia del Olmo
Martha Ruiz del Olmo
Silvia Martínez del Olmo
Verónica Ruiz del Olmo